Un millonario ruso de nombre Yuri Milner ha puesto sobre la mesa cien millones de dólares y una idea loca: fabricar naves minúsculas que puedan viajar hasta las estrellas más cercanas gracias al impulso de un rayo láser. El proyecto, llamado Starshot, suena a ciencia ficción, pero sus responsables aseguran que, en cuestión de décadas, será probable.
En Teknautas han contactado con dos científicos: un experto en velas solares y un astrónomo para saber si la tecnología lo permitirá en tan corto plazo. "Estamos muy, muy lejos de conseguir la tecnología que nos permita mandar una nanonave hasta Alfa Centauri", opina Bruce Betts, director de ciencia y tecnología de la Planetary Society.
Según el proyecto Starshot, el ser humano será capaz de visitar Alfa Centauri y otras estrellas cercanas gracias a una vela solar, una nave cuyo peso se medirá en gramos y una ristra de lásers que apuntarán hacia la vela e impulsarán al vehículo una vez puesto en órbita.
Betts, que ha coordinado un equipo que ha lanzado una de las primeras velas solares jamás creadas, es muy escéptico al respecto: "Nuestra nave está dando los primeros pasos y puede que, un día, sirva para viajar hasta otras estrellas. Pero son muchas las tecnologías que habría que desarrollar, sin contar con que hay que lograr una forma de comunicación que no consuma mucha energía para recabar información a tanta distancia".
Alfa Centauri es el objetivo del proyecto Starshot porque se encuentra a una distancia 'manejable' de 4,37 años luz lo que, a la aceleración que propone el programa de Milner (un 20% de la velocidad de luz) permitiría llegar a este sistema triple en unos veinte años.
Estaba diseñado para durar 15 años, pero este 24 de abril el telescopio espacial Hubble cumplió tres décadas orbitando la Tierra y enviando varias de las imágenes más icónicas de nuestro universo.
Durante ese tiempo ha servido como una máquina del tiempo que espía los lugares más recónditos del cosmos
Gracias a sus observaciones, los astrónomos han visto el nacimiento de estrellas y la creación de agujeros negros. También ha capturado la famosa Gran Mancha Roja de Júpiter, lunas y objetos más allá del sistema solar.
El Hubble también es el autor de la fotografía "más profunda" del universo.
Estas imágenes originalmente son en blanco y negro, pero los científicos utilizan varios filtros que dejan pasar ciertas partes de la luz para diferenciar los objetos que emiten esa luz y asignarles colores, según le explica a BBC Mundo Rosa Díaz, astrofísica del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, la entidad aliada de la NASA encargada de la operación del Hubble.